La importancia del asesor laboral

Contar con un asesor laboral es esencial para el éxito y la legalidad de cualquier empresa. Estos profesionales ofrecen una amplia gama de servicios que garantizan el cumplimiento de las normativas laborales y optimizan la gestión de recursos humanos.

Asesoramiento en derecho laboral y contratación

Un asesor laboral proporciona orientación continua o específica en materia de Derecho Laboral y en la contratación de personal. Esto incluye la negociación y asesoramiento en modificaciones de condiciones de trabajo, movilidad geográfica y funcional, asegurando que la empresa cumpla con la legislación vigente y minimizando riesgos legales.

Gestión de conflictos y expedientes de regulación de empleo

En situaciones de conflictos laborales o cuando es necesario llevar a cabo expedientes de regulación de empleo, el asesor laboral ofrece asesoramiento, planificación y ejecución, garantizando que estos procesos se realicen de manera justa y conforme a la ley.

Contratos de alta dirección y prevención de riesgos laborales

El diseño y asesoramiento en contratos de alta dirección es otra función clave, asegurando que las condiciones sean claras y beneficiosas para ambas partes. Además, brindan asesoramiento en prevención de riesgos laborales, promoviendo un entorno de trabajo seguro y saludable.

Auditoría laboral y asistencia en inspecciones

Realizar auditorías laborales permite analizar los procedimientos y políticas aplicadas por la empresa, evaluando posibles pasivos y definiendo sistemas de control. Asimismo, el asesor laboral asiste en inspecciones, recursos y reclamaciones administrativas, representando a la empresa ante las autoridades competentes.

Gestión de nóminas y estudio de costes laborales

La confección de hojas de salario, finiquitos y liquidaciones es una tarea esencial que el asesor laboral maneja, asegurando precisión y cumplimiento normativo. También realizan estudios de costes laborales, ayudando a la empresa a comprender y optimizar sus gastos en personal.

En resumen, un asesor laboral es un aliado estratégico que aporta seguridad jurídica y eficiencia en la gestión del capital humano, aspectos fundamentales para el crecimiento y sostenibilidad de cualquier organización.

Cotización de autónomos 2025: todo lo que necesitas saber

A partir del 1 de enero de 2025 el sistema de cotización para autónomos traerá consigo importantes cambios en las cuotas mensuales, como parte del nuevo sistema de cotización en función de los ingresos reales.

Así, los tramos más bajos tendrán una reducción de cuotas, mientras que los que ganan más de 1.700 euros verán un incremento.

Dichos cambios se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Reducción para los tramos más bajos: en 2025, los autónomos que se encuentren dentro de los 6 primeros tramos, entre menos de 670 euros y 1.700 euros, van a tener una cuota mensual más baja. Así, si cotizan por la base mínima, tendrán una rebaja anual de cuota que va a oscilar entre los 80 y los 428 euros, en función del tramo en el que se encuentren.
  • Aumento para los que ganan más de 1.700 euros: la subida llega para los autónomos que se sitúen en tramos de ingresos superiores a 1.700 euros. En estos casos, si cotizan por la base mínima, su cuota mensual se verá aumentada y llegará a suponer un incremento anual que oscilará entre los 272 y los 970 euros, según el tramo en el que se encuentren.
    Cambio Cuotas Autónomos 2025
    *Las cuotas finales correspondientes a 2025 dependerán del tipo de cotización que entre en vigor en dicho año.

El calendario previsto para la regularización de las cuotas
Este final de 2024 y el inicio de 2025 también trae consigo el inicio de la regularización de las cuotas de los autónomos a la Seguridad Social.

Este procedimiento, que se extenderá hasta abril de 2025, ajustará las cotizaciones de 2023 conforme a los ingresos reales declarados.

Vamos a repasar el calendario previsto con las fechas clave:

  1. Noviembre de 2024: la Seguridad Social comenzará a notificar a los gestores del sistema RED sobre los ingresos declarados en 2023, permitiendo a los autónomos revisar su cotización.
  2. Noviembre y diciembre de 2024: los autónomos que cotizaron más de lo necesario podrán optar por una devolución o, si lo prefieren, mantener la base de cotización más alta para asegurar mejores prestaciones.
  3. Diciembre de 2024: aquellos que cotizaron correctamente recibirán una notificación, finalizando su proceso de regularización sin ajustes adicionales.
  4. Enero y febrero de 2025: la Seguridad Social devolverá automáticamente los excesos a quienes hayan cotizado por encima de sus ingresos reales.
  5. Marzo y abril de 2025: los autónomos que cotizaron menos de lo debido serán notificados y deberán pagar la diferencia o solicitar un aplazamiento.

Subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en 2025

Y otra de las novedades relacionada con las cuotas de los autónomos en 2025 es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

    Introducido en 2023, el MEI pretende garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

    Afecta tanto a trabajadores asalariados como a autónomos.

    En 2025, el MEI pasará del 0,7 % actual al 0,8 % de la base de cotización.

    V ENA: tendencias y perfil de los autónomos para 2025
    El V Estudio Nacional del Autónomo (ENA), elaborado por Infoautónomos y la Universidad de Granada, refleja el perfil y las expectativas de los autónomos en España para 2025, ofreciendo una visión integral de su situación y necesidades.

    Entre sus principales resultados destacan:

    • Perfil del autónomo
      El perfil mayoritario del autónomo español es: hombre de entre 40 y 54 años, dedicado a actividades profesionales, científicas o técnicas, que genera ingresos mensuales de entre 900 y 1.166 euros y trabaja sin empleados a su cargo.

    Este profesional, aunque satisfecho con su actividad, enfrenta retos importantes en su jornada laboral: más del 22 % trabaja más de 10 horas al día, y el 32 % apenas puede tomarse 10 días de vacaciones al año.

    • Retos y barreras para el autónomo
      Uno de los datos más destacables es el referido a la prestación de jubilación, percibida como insuficiente por casi el 95 % de los autónomos.

    Además, aunque un 63 % apoya las cuotas progresivas, el sistema actual de cotización por ingresos reales genera un grado de conformidad medio – bajo.

    Y el sistema de tributación, la carga burocrática y los elevados pagos a la Seguridad Social se identifican como las barreras de entrada más significativas al emprendimiento.

    • Grado de satisfacción
      Uno de los apartados más destacables del informe es el referente al grado de satisfacción de los autónomos en España.

    Y es que la gran mayoría de los autónomos españoles (97,1 %) considera que las políticas actuales no apoyan suficientemente a los trabajadores por cuenta propia.

    A lo que se suma que el 70 % no se siente protegido por la Seguridad Social ni las mutuas.

    • Digitalización y adaptación tecnológica
      El estudio también muestra que muchos autónomos aún no han abordado la digitalización: el 85 % no invirtió en presencia digital en 2024, y dos tercios no cuentan con una página web o redes sociales para su negocio.

    Y aunque el 80 % conoce el programa Kit Digital, solo el 40 % lo ha solicitado, y apenas el 26 % utiliza software de gestión de clientes.

    • Beneficios del trabajo autónomo
      No obstante, a pesar de las dificultades, el 60 % de los autónomos reconoce sentirse satisfecho con su trabajo, valorando especialmente la independencia y flexibilidad que ofrece.

    Este V ENA refleja el compromiso de los autónomos con su actividad, pero también resalta la necesidad de apoyos para adaptarse a los cambios económicos y tecnológicos que marcarán el próximo año.

    La nueva edad de jubilación para autónomos en 2025
    Y con la entrada de 2025, los autónomos españoles también se verán afectados por un ajuste en la edad de jubilación.

    Para poder jubilarse a los 65 años con el 100 % de la base reguladora, será necesario haber cotizado, como mínimo, 38 años y 3 meses, aumentando así el periodo exigido hasta 2024, que era de 38 años.

    Actualmente, los autónomos pueden optar a la jubilación completa si tienen 65 años y han cumplido 38 años de cotización o, en su defecto, a los 66 años y 6 meses si no alcanzan ese tiempo cotizado.

    Sin embargo, el cambio para 2025 introduce un ajuste en el requisito de edad: aquellos que no cumplan con los 38 años y 3 meses de cotización deberán esperar hasta los 66 años y 9 meses para retirarse con la totalidad de su pensión.

    Este cambio marca una tendencia hacia el aumento progresivo en la edad de jubilación, especialmente para quienes no cumplen con los años mínimos de cotización.

    Y también deja abierta la opción de jubilación anticipada para quienes deseen retirarse antes, pero con una reducción en el porcentaje de la pensión que recibirán.

    Con ello, la normativa que entra en vigor en 2025 exige a los autónomos planificar sus cotizaciones con antelación para acceder a la jubilación completa a los 65 años o adaptarse a la nueva edad mínima establecida para recibir el 100 % de su pensión.

    Verifactu y la factura electrónica obligatoria
    Por último, otra de las novedades que llegan este 2025 en relación con la facturación electrónica es la Orden HAC/1177/2024, en vigor desde octubre de 2024.

    Dicha normativa establece los requisitos técnicos y funcionales que los sistemas de facturación electrónica en España deben cumplir.

    Este cambio busca mejorar la seguridad y eficacia de las comunicaciones fiscales con la Agencia Tributaria (AEAT) mediante la estandarización de los procesos de facturación, promoviendo así una mayor transparencia y control.

    Uno de los requisitos clave es que estos sistemas aseguren la integridad de cada factura mediante el uso de huellas digitales y firmas electrónicas.

    Esto permite que cualquier alteración en los registros sea detectada, garantizando así la autenticidad de los datos transmitidos.

    En este contexto, Verifactu surge como una herramienta esencial, diseñada para conectar los programas de facturación con la AEAT y facilitar la transmisión en tiempo real de las facturas.

    Este sistema automatiza la comunicación de datos y cumple con todos los requisitos de seguridad y privacidad, permitiendo a los autónomos y empresas operar de forma transparente y cumpliendo con la normativa.

    Además, los sistemas de facturación deben autenticarse mediante certificados electrónicos, que aseguran que sólo los contribuyentes o terceros autorizados pueden enviar información a la Agencia Tributaria.

    Esto proporciona un nivel adicional de seguridad y control sobre los datos fiscales.

    Otro aspecto importante de la nueva regulación es la declaración responsable que los proveedores de software deben presentar, asegurando que sus productos cumplen con los requisitos establecidos, y que deben renovar ante cualquier actualización.

    En cuanto a plazos de implementación, aunque el reglamento establecía inicialmente el plazo de adaptación para julio de 2025, se espera que se realice una modificación de la normativa para dar más tiempo a los usuarios a cambiar sus softwares para que cumplan con los requisitos.

    Así, independientemente de la fecha establecida para los fabricantes de programas de facturación (ya sea a mediados de 2025 o más adelante), los usuarios podrían tener hasta finales de 2025 o principios de 2026 para adquirir o actualizar un software certificado.

    Con esta normativa, se busca modernizar y asegurar la fiabilidad de los procesos de facturación, impulsando la transformación digital del sector autónomo y empresarial en España.

    No obstante, habrá que seguir pendientes de cualquier novedad y actualización sobre la definitiva entrada en vigor de la facturación electrónica para los autónomos.

    Evita errores comunes en tu declaración de la renta

    La declaración de la renta es un trámite anual obligatorio que, aunque a simple vista puede parecer sencillo, suele presentar múltiples dificultades que llevan a cometer errores comunes. Estos errores pueden resultar en sanciones, devoluciones incorrectas o pérdida de beneficios fiscales. Conocer los fallos más habituales y cómo evitarlos es fundamental para hacer una declaración precisa y evitar problemas con Hacienda. En este artículo, exploraremos los errores más típicos y las recomendaciones para presentar una declaración sin inconvenientes.

    1. No revisar los datos personales y fiscales
      Uno de los errores más frecuentes es no comprobar los datos personales y fiscales antes de presentar la declaración. En muchos casos, el borrador de la Agencia Tributaria puede contener errores en datos básicos como el domicilio, el estado civil, o incluso en la información de los hijos a cargo. Estos errores pueden modificar la base imponible y los beneficios fiscales.

    Cómo evitarlo: Revisa cuidadosamente todos los datos personales y familiares en el borrador, y actualízalos si es necesario antes de aceptar el borrador o presentar la declaración.

    1. Olvidar ingresos o no declarar alquileres
      Es común olvidar incluir ciertos ingresos, como los derivados de alquileres, intereses bancarios o actividades económicas. No declarar correctamente estos ingresos puede acarrear sanciones.

    Cómo evitarlo: Verifica los datos fiscales proporcionados por Hacienda, que suelen incluir gran parte de los ingresos percibidos. Si tienes inmuebles en alquiler o cuentas bancarias, asegúrate de incluir estos ingresos y los gastos deducibles, como los intereses de la hipoteca o los gastos de conservación.

    1. No aplicar deducciones a las que se tiene derecho
      Existen muchas deducciones que pueden reducir significativamente la cantidad a pagar, pero muchas veces se nos olvidan o no sabemos cómo aplicarlas. Entre las deducciones más olvidadas están las relacionadas con familia numerosa, vivienda habitual, aportaciones a planes de pensiones y donativos.

    Cómo evitarlo: Antes de hacer la declaración, revisa las deducciones estatales y autonómicas aplicables a tu situación. Puedes consultar la página web de la Agencia Tributaria o utilizar un simulador fiscal para asegurarte de incluir todas las deducciones posibles.

    1. Errores en las ganancias patrimoniales
      Las ganancias patrimoniales derivadas de la venta de propiedades, acciones o inversiones deben declararse correctamente. Muchas personas olvidan incluirlas o calculan erróneamente las plusvalías, lo que puede derivar en ajustes por parte de Hacienda.

    Cómo evitarlo: Lleva un registro detallado de las operaciones de compraventa de activos y consulta a un asesor si es necesario. Además, ten en cuenta que existen exenciones por reinversión en vivienda habitual o por ser mayor de 65 años.

    1. Presentar la declaración fuera de plazo
      Olvidarse de presentar la declaración dentro del plazo establecido es otro error común que lleva a sanciones y recargos. Aunque existen plazos para la declaración anual de la renta, muchas personas olvidan las fechas o piensan que se extenderán.

    Cómo evitarlo: Marca las fechas de inicio y fin de la campaña de la renta en el calendario. También es útil suscribirse a alertas de Hacienda o a servicios de gestoría que avisen de los plazos importantes.

    1. No revisar el resultado de la declaración
      Al aceptar el borrador sin revisar el resultado final, se puede pasar por alto si es correcto el cálculo de lo que se debe pagar o recibir. A veces, un error de cálculo puede afectar el resultado y causar problemas a futuro.

    Cómo evitarlo: Siempre revisa el resultado final antes de enviarlo. Si tienes dudas sobre el importe, consulta con un asesor fiscal, especialmente si el resultado es muy distinto al de años anteriores.

    La declaración de la renta puede resultar complicada y, al estar sujetos a cambios fiscales anuales, es fácil cometer errores que pueden costarnos tiempo y dinero. Para evitar los problemas más comunes, es fundamental revisar los datos personales, verificar los ingresos y gastos, aplicar correctamente las deducciones, y presentar la declaración en el plazo establecido. Con una revisión detallada y el apoyo de herramientas de simulación o asesoría, se puede realizar una declaración precisa y evitar inconvenientes con Hacienda.

    Los cambios que llegan para los autónomos a partir de 2025: Todas las novedades de la Seguridad Social

    Para el 2025, los autónomos en España enfrentaran una serie de cambios que afectaran de manera significativa su cotización a la Seguridad Social,su gestión fiscal-administrativa y su relación con Hacienda. Ahora, no hablamos del ajuste en las bases de cotización habitual cada año, sino también del nuevo sistema de cotización (2023), en el que los trabajadores por cuenta propia no eligen su cuota de cotización, sino que se hace en función a los ingresos generados.

    El propósito de esta iniciativa, impulsada por el Gobierno, es redistribuir la riqueza en lo que refiere a los trabajadores autónomos para, según comentan, mejorar la transparencia fiscal y combatir el fraude. Lo cierto es que estos cambios en la cuota de la Seguridad Social tienen lugar desde 2023, fecha en la que comenzó el nuevo sistema propuesto por el Real Decreto 665/2024, de 9 de julio, que establece un total de 15 franjas de cotización por ingreso que van de los 670 euros mensuales como ingreso mínimo hasta un máximo de 6.000 euros.

    De esta manera, a partir de 2025 habrá tres ajustes: con base en la Renta, el impacto del MEI y la subida de las cuotas. En cuanto a la tributación, las novedades se encuentran en el régimen del IVA Franquiciado, la exención trimestral del MOD 303 y anual del MOD 390 y la factura electrónica.

    ¿Cómo funciona la cotización por ingresos reales?
    En 2025 se consolida el sistema de cotización basado en ingresos reales. Esta medida pretende, tal y como indica su nombre, hacer que los autónomos paguen a la Seguridad Social en función de lo que realmente ganan. Hasta entonces, los autónomos podían elegir su base de cotización, sin importar sus ingresos, lo que permitía que muchos cotizaran por la base mínima, independientemente de sus beneficios.

    Para poder entonces situarse en uno de los 15 tramos de cotización, los trabajadores por cuenta propia deberán presentar una previsión anual de ingresos a la Seguridad Social durante 2025. Esta previsión será para determinar el tramo que les corresponde. Si bien esto ha levantado críticas, el sistema ofrece flexibilidad permitiendo a los autónomos ajustar su cotización hasta seis veces al añoenfunción de las variaciones en sus ingresos. Esto supone una ventaja para aquellos cuya facturación se modifica significativamente a lo largo del año y conforme a la temporada.

    Para que sea posible confirmar las bases de cotización en función de los ingresos, la Seguridad Social cruzará los datos con la Agencia Tributaria para comprobar si la previsión de ingresos coincide con los rendimientos reales declarados en la renta. Si un autónomo ha cotizado de más, recibirá una devolución. Sin embargo, si ha cotizado por debajo de lo que le correspondía, deberá abonar la diferencia. Este proceso lleva por nombre regularización de las cotizaciones y quienes no realicen los ajustes oportunos pueden enfrentarse a pagos adicionales al final del ejercicio.

    ¿Cuánto subirán las cuotas de autónomo en 2025?
    El nuevo sistema de cotización implica un aumento de las cuotas para aquellos autónomos cuyos ingresos superen los 1.700 euros al mes. En estos casos, las cuotas se incrementarán entre 30 y 90 euros mensuales, lo que supondrá un aumento de entre 360 y 1.080 euros anuales. Los autónomos con mayores ingresos contribuirán más al sistema, equiparando sus cotizaciones con las de los trabajadores asalariados. De esta manera, las cuotas mensuales oscilarán en un rango que va desde los 225 hasta los 590 euros.

    Por el contrario, los autónomos con ingresos inferiores a 670 euros mensuales verán reducida su cuota mínima, que pasará de 230 euros a 200 euros al mes, y para los que tienen rendimientos mensuales de entre 1.300 y 1.7000 euros (trabajadores adscritos al RETA), las cuotas permanecerán iguales. Cabe mencionar, que la mayoría de los autónomos se encuentran en este tramo, por lo que vale la pena verificar con antelación si es necesario hacer ajustes previos en la base de cotización.

    En 2025 también se aplicará un aumento en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida introducida en 2023 para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones. El MEI pasará del 0,7% al 0,8% de la base de cotización, lo que supondrá un pequeño incremento en las cuotas que los autónomos deberán abonar.

    Por ejemplo, un autónomo que cotice por la base mínima del primer tramo (200 euros) tendrá que pagar 5,22 euros adicionales por el MEI, elevando su cuota a 205,22 euros.

    Cambios en la tributación de los trabajadores autónomos: IVA franquiciado
    El 2025 vendrá cargado de cambios a nivel fiscal para los trabajadores por cuenta propia. Por ejemplo, entrará en vigor la factura electrónica obligatoria para todos los autónomos. Esta medida busca reducir la carga administrativa, simplificando la presentación de impuestos y combatiendo el fraude fiscal. Los autónomos tendrán que emitir todas sus facturas electrónicamente, lo que supone un cambio importante, en especial para quienes no están familiarizados con las herramientas digitales.

    Otra novedad es la introducción del IVA franquiciado, un nuevo régimen especial recogido en la Directiva Europea 2020/285 y cuyo plazo para implementarse en los Estados miembros vence en 2025. Este permitirá a los autónomos con ingresos inferiores a 85.000 euros anuales no tener que presentar declaraciones trimestrales de IVA ni emitir facturas con IVA. Es decir, dentro de este nuevo régimen, los autónomos no estarán obligados a tramitar los modelos 303 trimestrales, ni el modelo 390 anual.

    El objetivo de dicha medida es simplificar las obligaciones fiscales de los autónomos. Además, los autónomos podrán ofrecer precios más competitivos frente a las grandes corporaciones. La creciente concentración de poder de estas grandes estructuras, en detrimento de autónomos y pymes, ha llevado a la Unión Europea a considerarlos como un grupo vulnerable y a crear leyes para frenar los monopolios y el poder desmedido de ciertos conglomerados. La emisión de facturas sin IVA permitirá que sus productos o servicios sean más competitivos en el mercado.

    Sin embargo, cabe aclara que aquellos que se acojan a este régimen no podrán deducir el IVA soportado en sus gastos, por lo que deberán valorar si este régimen les conviene según su nivel de gastos e inversiones. Además, quienes elijan el IVA franquiciado no podrán incrementar su volumen de negocio en más de un 10% anual, lo que limita su capacidad de crecimiento.

    Servicios

    Excelencia en el servicio y la satisfacción del cliente

    Quiénes somos

    Nuestros profesionales, mantienen una relación directa con sus clientes en todo momento.

    Yuste Assessors-especializado en el Asesoramiento integral a empresas

    Copyright © Yuste Assessors | IndianWebs