El portavoz parlamentario de CiU, Josep Duran i Lleida, propuso ayer crear una «hoja de la vida laboral» similar a la de las cotizaciones sociales. De esa forma, los empresarios podrían conocer datos de las personas demandantes de empleo. En ese «registro público» aparecerían todas las empresas en las que ha trabajado un asalariado y el n·mero de bajas laborales registradas.
El pasado 29 de septiembre, CC OO y UGT convocaron un paro general por la aprobación de una reforma laboral que, a su juicio, asumía las tesis de la patronal y permitía despidos a 20 días por razones económicas. El Ejecutivo ya advirtió en esas fechas que el texto podría sufrir modificaciones durante la tramitación de los reglamentos y así se ha producido.
La economía española comenzará a crear empleo neto en la segunda mitad del año, aunque de manera «moderada». En concreto, se crearán «algo» menos de 100.000 puestos de trabajo a tiempo completo, aunque la creación de empleo «se acelerará mucho» el año próximo, según aseguró ayer la vicepresidenta económica, Elena Salgado, en una entrevista a la cadena Ser. La novedad de ayer fue que Salgado relegó a un segundo plano la prioridad de reducir el déficit público, subrayando que el objetivo fundamental del Gobierno es la creación de empleo y la reducción del número de parados. En este sentido, recordó que en el 2010 la economía española «comenzó tímidamente a crecer» y el paro, aunque se incrementó, lo hizo de manera más moderada que en el 2009, año que, para la vicepresidenta, fue peor que el 2010.
Las negociaciones que mantienen Gobierno y sindicatos para encontrar un punto de acuerdo en materia de pensiones pasa por flexibilizar la edad obligatoria de jubilación, actualmente fijada en 65 años. El objetivo del Ejecutivo es desplazarla progresivamente hasta los 67 años y establecer algunas excepciones para determinados trabajadores que se podrán seguir jubilando a los 65 años, como aquellos con historiales de cotización que superen los 40 años.